La renta fija y la renta variable, son dos formas diferentes de invertir nuestro capital. La primera ofrece seguridad a la inversión, y en detrimento, la rentabilidad es muy discreta. Por su parte, la renta variable encierra un alto riesgo de pérdida, pero en casos de éxitos, las ganancias son realmente llamativas. Escoger entre ambas depende en gran medida de nuestra propósito y del grado de tolerancia de riesgo que seamos capaces de soportar.
La renta fija y la renta variable, son dos formas diferentes de invertir nuestro capital. La primera ofrece seguridad a la inversión, y en detrimento, la rentabilidad es muy discreta. Por su parte, la renta variable encierra un alto riesgo de pérdida, pero en casos de éxitos, las ganancias son realmente llamativas. Escoger entre ambas depende en gran medida de nuestra propósito y del grado de tolerancia de riesgo que seamos capaces de soportar.
Conocer la diferencia existente entre renta fija y renta variable, es imprescindible al valorar productos de inversión. Veamos en qué consisten estos dos conceptos financieros, así como también, conozcamos sus debilidades y fortalezas.
La renta fija es la forma de inversión que permite saber con certeza cuánto será nuestro retorno económico desde el primer instante. De ahí que se denomine “fija” a la rentabilidad que se desprende de ella. En general, este tipo de inversión suele ser elegido por aquellos inversores más conservadores, quienes prefieren jugar al seguro y rechazan tener que sufrir reveses con su dinero.
En la renta fija se agrupan los productos de inversión que representan títulos de deudas. Es decir, mediante estos tipos de productos, prestas tu dinero ahorrado a cambio de una rentabilidad X. Por tanto, con antelación a la compra de dichos títulos, ya puedes saber cuánto beneficio obtendrás.
Dentro de la renta fija existen términos precisos a dominar: Emisor (entidad pública o privada que solicita el dinero en préstamo), principal o nominal del bono (saldo del préstamo solicitado), fecha de vencimiento (fecha en la cual el emisor debe devolver el dinero recibido en préstamo) y el cupón (porciento del nominal de bono pagado como interés).
Ejemplo:
La entidad privada Example Company (emisor), emite un bono a liquidar en un año (fecha de vencimiento), con $20 000 de valor (principal) y un cupón del 5%. Es decir, quienes decidan comprar dichos bonos, al término de un año contarán con una rentabilidad del 5% del préstamo. Por tanto, recuperarán lo invertido, y además recibirán $1000 de ganancias.
Ventajas
Desventajas
A diferencia de la renta fija, en la renta variable no sabremos con certeza los beneficios futuros. Este tipo de inversión no contempla la información de los intereses, ni los dividendos que recibiremos. Por tanto, dentro de la renta variable se agrupan todos los productos de inversión que tienen una rentabilidad incierta (divisas, materias primas, acciones, etc.)
Los activos financieros con rentabilidad variable son mayormente utilizados por inversores con alta tolerancia al riesgo. ¿La razón?, son formas de inversión mucho más agresivas, en las que se pierde tan fácilmente como se gana.
Ejemplo:
Cuando compramos acciones a una empresa, siempre lo hacemos pensando que obtendremos algo de rentabilidad. Sin embargo, el valor de esas acciones depende de la eficiencia de la empresa para generar beneficios. Si la empresa funciona eficientemente, tendremos un retorno económico atractivo, pero si ocurriera lo contrario, nuestras acciones perderían valor. Es decir, tendríamos que venderlas a menor valor, o incluso, estas terminarían valiendo nada.
Ventajas
Desventajas
Comentarios