En el mundo financiero los activos constituyen instrumentos que generan fuentes de ingresos mantenidas en el tiempo. Contradictoriamente, los pasivos representan la fuga de capital, o lo que es lo mismo, gastos irrecuperables. Un estado financiero saludable se edifica a partir de activos, y gracias a estos, su poseedor podrá incurrir en gastos que le provean los pasivos deseados. En resumen, los activos simbolizan ingresos, mientras que los pasivos representan gastos.
En el mundo financiero los activos constituyen instrumentos que generan fuentes de ingresos mantenidas en el tiempo. Contradictoriamente, los pasivos representan la fuga de capital, o lo que es lo mismo, gastos irrecuperables. Un estado financiero saludable se edifica a partir de activos, y gracias a estos, su poseedor podrá incurrir en gastos que le provean los pasivos deseados. En resumen, los activos simbolizan ingresos, mientras que los pasivos representan gastos.
Los activos y los pasivos, son don conceptos imprescindibles dentro del mundo de las finanzas. Por solo comparar, ambos funcionan como el yin y el yang dentro de la contabilidad. Sus conceptos son completamente diferentes, pero conforman un todo único que se complementa. Veamos las razones.
¿Qué son los Pasivos?
Se consideran pasivos los servicios o bienes materiales adquiridos con el único objetivo de satisfacer las necesidades de su poseedor, y que su adquisición, supone la reducción de parte de su capital. Es decir, son considerados pasivos todo aquello que tan solo reporta gastos a nuestra economía.
Ejemplos de pasivos: un auto, la electricidad, la televisión por cable, gastos de vacaciones, tu nevera, etc.
¿Qué son los Activos?
Los activos son aquellos servicios o bienes materiales que incrementan los ingresos de su poseedor. Por lo general, estos gastos son realizados de manera única, pero con ellos es posible adquirir o construir algún bien que nos generará ingresos en el tiempo.
Ejemplos de activos: la tostadora de una cafetería, acciones empresariales, una página de comercio electrónico y cualquier otra inversión que colabore a la hora de poner dinero en nuestro bolsillo.
Aprende a diferenciar entre activos y pasivos
En ocasiones, existe confusión a la hora de definir activos o pasivos. Pues bien, saber precisar qué es un activo y qué es un pasivo, no funciona como una matemática exacta, sino que, depende en gran medida del escenario en que se presente. Por tanto, sería un error decir que todos los carros o todas las casas son pasivos, ¿Quieres saber por qué?
Por ejemplo, si compras una casa para vivirla, ésta sería considerada un pasivo. Sin embargo, si esa misma casa la pusieras en renta, a partir de dicho instante se convertiría en un activo. ¿La razón?, comprar la casa para vivirla NO generaría ingresos a tu economía, por el contrario, supondría gastos de mantenimiento, gatos de electricidad y otros.
Algo contrario sucede con el auto utilizado para ofrecer servicio de taxi. Éste desde el primer instante es considerado un activo, porque reporta ingresos económicos. Pero, si el propietario de dicho auto, lo sacara definitivamente de servicio para su uso personal, dejaría de ser un activo para convertirse en un pasivo. ¿Por qué?, este exigirá gastos de combustible, gastos de reparaciones, seguro, y en ningún momento reportará ingresos económicos.
En fin, es a través de los activos que podemos mejorar nuestro estado financiero. Conseguir la condición económica que nos permitirá acceder a más y mejores pasivos.
¿Es tan malo llenarnos de pasivos?
Llenarnos de pasivos supone un problema cuando acceder a éstos signifique adquirir nuevos compromisos de pago, o lo que es lo mismo, aumentar nuestro número de deudas.
Una actitud mucho más saludable consiste en primero trabajar en incrementar nuestro número de activos, para posteriormente, poder acceder de forma cómoda a más y mejores pasivos. Es decir, trabajar en incrementar las fuentes de ingresos que nos proporcionen los recursos necesarios para asumir gastos.
Por eso, no contar con ningún activo, es tan (o más) preocupante que llenarnos de pasivos, ¿Cuál es tu caso?
Comentarios