Finanzas y actuaría en la actualidad

Un vistazo al papel de una de las carreras menos conocidas de México como puente entre el sector financiero y la tecnología


No cabe duda de que actualmente el sector financiero se está enfrentando a grandes retos y transformaciones debido a la constante expansión tecnológica. Las tecnologías de la actualidad nos permiten procesar una gran cantidad de datos y a su vez, las instituciones financieras cuentan con una cartera de clientes que comprende un ecosistema de datos financieros. ¿Qué elemento hace falta en esta ecuación?

Si las instituciones financieras aprenden a extraer y analizar dichos datos de manera inteligente, podrían liberar su verdadero potencial para comprender el comportamiento de los clientes, gastos y riesgos entre otras variables interés, y con ello, proponer productos nuevos y relevantes de maneras más rentables y en forma oportuna. De esta gran capacidad analítica que se requiere es donde un actuario puede ser una pieza clave.

Los actuarios son profesionistas que formulan, aplican y evalúan modelos matemáticos para el análisis y resolución de problemas económicos y sociales que involucran riesgos.

El diseño de dichos modelos matemáticos les exige un espectro de conocimientos en diversos campos, de los cuales resaltan: seguros, pensiones, demografía, finanzas, probabilidad, estadística, economía y programación. Por ello, un actuario tiene los fundamentos para desempeñarse en una gran cantidad de sectores, lo que lo hace un profesionista muy competitivo.

Debido a sus bases estadísticas y conocimientos básicos de programación un actuario puede ser consultado para determinar:

  • la información que se necesita recabar, es decir, cuales variables son convenientes para la resolución del problema o el modelaje del proceso de interés
  • los medios más eficientes para recabar dicha información
  • el proceso de análisis de la información

De esta forma, se reducen los costos generados al obtener información innecesaria o por utilizar los medios inadecuados para llegar a la información. A continuación, se hablará más a fondo del último punto.

Análisis y modelaje de datos financieros

Como ya sabemos en las finanzas existen variables muy difíciles de predecir debido a que dependen a su vez de múltiples variables financieras que también pueden ser complejas de entender. Un ejemplo de ello es la inflación, precio de bienes subyacentes, las tasas de interés y el valor de las acciones por mencionar algunas. Por ello puede llegar a ser más conveniente utilizar métodos probabilísticos para modelarlas, es decir, asumir que dichas variables tienen un comportamiento aleatorio.

Debido a su formación en probabilidad y estadística, el actuario puede permitirse tener un mejor acercamiento con la aleatoriedad y por ende obtener proyecciones más realistas de los fenómenos financieros complejo. Mas aún, pueden asignar un nivel de seguridad para sus predicciones, en comparación a otras carreras que utilizan un enfoque más determinístico.

Aunque gran parte de las ciencias actuariales se enfocan en el área de seguros, muchas veces los modelos diseñados para dicha área tienen aplicaciones en las finanzas. De igual forma, al ser las finanzas parte de la formación de un actuario, cuentan con los conceptos clave que les permite entender el comportamiento de los procesos financieros complejos. Un ejemplo de ello son los llamados modelos de supervivencia que se utilizan para cálculos relacionados con seguros de vida. Estos modelos pueden ser utilizados para gestionar el riesgo de crédito.

Por último, al tener conocimiento en ambas ramas, finanzas y programación, el actuario puede fungir el papel de una conexión entre del departamento de finanzas y el de sistemas de la empresa, y así facilitar el proceso de creación de herramientas tecnológicas acordes a las necesidades de su departamento y más importante aún, las del cliente. Todo esto propiciando a que se le tome la mayor ventaja posible a los recursos que tiene la empresa, datos en especial, y con ello enfrentarse a la innovación tecnológica de sus competidores y dar abasto a las crecientes demandas de nuevo tipo de consumidor más sofisticado y exigente.

 

 

 

Deja un comentario




Comentarios